Foto Transgénicos

 

Quizá uno de los temas más controvertidos en los últimos años sea el asunto de los alimentos transgénicos. Según algunos estudios, parece factible la posibilidad de formular políticas factibles en biotecnología para los pequeños agricultores centroamericanos de granos básicos, con el propósito de aprovechar las ventajas de mayores rendimientos, menores costos, y la reducción del uso de pesticidas.

Según algunos estudios de la FAO “los cultivos transgénicos actualmente disponibles y los alimentos derivados de ellos han sido considerados seguros para su consumo y los métodos utilizados para probar su inocuidad se han considerado adecuados”

En el mismo documento del que extraigo lo que figura entre comillas más arriba se dice que la falta de efectos negativos no significa que el uso de los alimentos transgénicos carezca de riesgos y, añade el mismo estudio que los mismos científicos al parecer reconocen que no se sabe lo suficiente sobre los efectos a largo plazo que pueden causar estos alimentos.

Al parecer desde el punto de vista positivo los transgénicos precisan menos plaguicidas y otros productos tóxicos, lo cual lleva implícita una menor contaminación de las fuentes de agua, entre otras cosas.

Pero por otra parte, existe la posibilidad de que aumenten los alérgenos, toxinas y otros efectos nocivos, como la posibilidad de la transferencia de genes resistentes a los antibióticos, incluso de posibles efectos no deseados.

Todas estas cuestiones que se repiten a lo largo del tiempo lo único que consiguen es crear dudas entre la sociedad civil, consumidora de alimentos, porque los propios Organismos de control lo que se plantean la siguiente pregunta: ¿cómo aceptar los nuevos alimentos biotecnológicos si no conocemos los riesgos que ello comporta?

¿Hasta qué punto es válido pensar sólo en las ventajas y rendimientos económicos sin tener en cuenta si los productos transgénicos van a ser aceptados pacíficamente por los consumidores?

Sería necesario que esta sociedad moderna y avanzada en la que vivimos tenga la mayor información posible sobre esta cuestión que, indudablemente es compleja, pero diría yo que imprescindible para el futuro de la humanidad.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This