Puedes estar en una reunión social, en una discoteca, quizás en el cine o en cualquier circunstancia, cuando de pronto comienzas a sentir un zumbido de incalculable intensidad en uno de tus oídos, como también pueden ser en ambos.
El pensamiento común es de estar a la espera de su pronta recuperación, sin embargo los días transcurren y ese zumbido, chasquido, ronquido, chirrido o repique, como muchas personas lo describen, no cesa. Es aquel episodio en donde uno se cuestiona ¿Qué es lo que tengo? ¿Cómo pasó?

En medicina aquel molesto zumbido es llamado Tinnitus, una sensación de ruido inexistente que el paciente es capaz de percibir en uno o ambos oídos, produciendo una molestia inevitable y que por lo general los demás no pueden oír.
Su clasificación es de acuerdo a la capacidad de objetivar , siendo catalogado como objetivo y subjetivo.
El tinnitus objetivo refiere a que puede ser escuchados por otra persona , esto se presenta en pacientes con tumores vasculares, hipertensión endocraneal , por lo que es posible sentir el pulso e incluso el examinador es capaz de auscultarlos.
El tinnitus subjetivo , el más común y no medible , no obstante los pacientes lo refieren como «grillos», «ruido de agua», «tempestad» , etc.


Se estima que es un problema común entre los habitantes , abarcando a la tercera parte de la población adulta en algún momento de su vida , siendo este de forma transitoria y con resolución espontanea, por otra parte se tiene un porcentaje importante entre un 10%-15% sufren un acúfeno crónico que de forma obligatoria debe de ser evaluado por un especialista.

Pero ¿Por qué realmente se origina? ¿Es una enfermedad?. Contestando estas interrogantes se puede deducir que se produce por ciertos factores desencadenantes como estar inmerso en un entorno ruidoso y sin protección alguna, el uso prolongado de audífonos «in ear», moto sierras, instrumentos musicales, entre otras causas patológicas descritas a continuación:

• Pérdida de audición
• Enfermedad de Ménière
• Migrañas
• Lesiones en la cabeza
• Drogas o medicamentos que son dañinos para la audición (ototóxicos)
• Anemia
• Hipertensión
• Tensión
• Exceso de cerumen en el oído
• Ciertos tipos de tumores

Fisiopatológicamente el acúfeno se desarrolla debido a un desbalance del neurotransmisor GABA-glutamato del sistema de audición, ocurriendo una liberación excesiva de este último frente a un estimulo , ya sea por trauma acústico, otoxicidad por fármacos,isquemia, entre otros.

A pesar de quienes padecen este zumbido les crea una gran ansiedad, no es considerada como enfermedad, mas bien se valora como un síntoma, cuya aparición se debe a alguna patología de fondo que se debe de investigar , no obstante como es representativo de muchas afecciones diferentes , en ocasiones su causa no puede determinarse.

Si la persona padece de tinnitus crónico, existen diferentes tratamientos que puede probar, partiendo desde la eliminación de la causa primaria, es decir , alguna comorbilidad primaria. Dependiendo de la causa que lo origina , puede ser tratado medicamente o quirurgicamente, por el contrario si existe una imposibilidad de detectar su causa, se encuentran métodos que su intención es disminuir la intensidad de este.

Entre estos encontramos

• Auxiliares auditivos
• Biorretroalimentación
• Hipnosis
• Estímulo eléctrico
• Terapia de relajamiento
• Asesoramiento
• Terapia de habituación
• Máscaras para el tinnitus
• Máquinas de sonido

Lamentablemente ninguno de estos tratamientos han sido 100% efectivos como al igual los fármacos y analgésicos utilizados para calmar su intensidad.
-Lidocaína
-Benzodiacepinas
-Anticonvulsivos
Gingko biloba (Algunos estudios han demostrado ser favorables)

Dentro del espectro de tratamientos, existe la terapia de reentrenamiento el cual tiene un porcentaje de mejoría del 75%, consistiendo en la generación de estímulos de sonidos adecuados para reconfigurar el mapa tonotópico cortical afectado. La duración de dicho régimen es de aproximadamente un año y medio.
Por otra parte es necesario y no menos importante, derivar al paciente a terapias cognitivas, debido al elevado estrés que los acúfenos pueden someterlos, deteriorando notablemente su calidad de vida.

Por último, siempre es bueno tener una perspectiva de nuestra audición, ya que en muchas ocasiones, el tinnitus puede presentarse por un descenso de la audición, lo cual es importante tener prevista su detección y consultar con el especialista.
A continuación se deja con una web que contiene un test que da un screening parcial de la audición, por lo que no quiere decir que puede reemplazar el examen médico de un especialista. Si usted presenta niveles alterados, por favor consulte con su médico.
https://www.hear-it.org/es/Pruebe-su-audicion
(cortesia de hear-it.org)

Fuentes
https://www.asha.org/uploadedfiles/ais-el-tinnitus.pdf
https://www.hear-it.org/es/Causas-del-tinnitus
https://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/la-insoportable-molestia-de-zumbidos-en-el-oido-que-es-el-tinnitus_788570
Maximiliano Páez Nova, et al Arch Neurocien (Mex)Vol 11, No. 2: 112-122, 2006

Peña M, Alejandro. (2008). Bases fisiopatológicas del tratamiento del tinnitus neurosensorial: Rol del sistema auditivo eferente. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 68(1), 49-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162008000100008

 

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This