TRICHINELLA SPIRALIS

Autoras: Domínguez Andrea, Valverde Paula

RESUMEN 

Trichinella spiralis fue la primera especie descubierta y se mantiene hoy como la causante de la mayoría de las infecciones en los animales domésticos, silvestres y los seres humanos. Se considera la especie con mayor índice de capacidad reproductiva. Realiza su ciclo biológico en un solo hospedador denominándose por ello autoheteroxeno.  El alojamiento de este nematodo se da en el músculo esquelético mientras que sus larvas recién nacidas transitan por el organismo, esto causa modificaciones patológicas en los distintos órganos y tejidos afectados. Causa una enfermedad conocida como triquinelosis, triquinosis o triquiniasis, esta enfermedad se caracteriza por ser silenciosa ya que no ocasiona la muerte, pero si reduce la calidad de vida del animal o la persona que se encuentra infectada. No presenta cuadros clínicos definidos en un inicio y es por esto que se confunde con enfermedades gastrointestinales. 

Palabras clave: Trichinella spiralis- Nematodo- Larva- Músculo- Enfermedad. 

INTRODUCCIÓN

James Paget un estudiante de medicina en el hospital de San Bartolomé en Londres descrubrió thichinella spiralis, el observó este parasito en el músculo de un albañil italiano de 51 años que falleció de tuberculosis. Más adelante el zoólogo británico Owen Richard  estudio porciones de músculo del caso de Paget y le dio el nombre de Trichinella spiralis. (Parra et al., 2011)

La Trichinella spiralis es una especie nematoda de la clase Adenophorea que produce una enfermedad que puede ser leve o grave dependiendo de los quistes ingeridos, es conocida como triquinelosis, triquinosis o triquiniasis. Parasita al cerdo, ratas, perro, caballo, jabalí y en general a mamíferos,  depredadores o carroñeros. Es un gusano intestinal de forma redonda, la hembra mide de 3 a 4 milímetros de longitud y 60 micras de diámetro, los machos aproximadamente  miden la mitad de las hembras y en su extremo posterior presentan dos apéndices caudales lobulares. Se pueden identificar tres estadios del parasito: adultos (hembras y machos), larva recién nacida y larva de músculo enquistada o larva infectante, es una enfermedad silenciosa ya que no ocasiona síntomas sino solo cuando existe una carga parasitaria elevada.(Reveles Hernández et al., 2011)

El ciclo de vida de este parasito tiene lugar en un solo hospedador (autoheteroxeno) e inicia cuando un carnívoro ingiere carne con larvas enquistadas, una vez que se encuentra en el intestino delgado del hospedador se liberan las larvas y se transforman en adultos. Después de la copula, la que tiene lugar en las mucosas de la pared intestinal, los machos mueren mientras las hembras penetran esta mucosa y depositan entre 500 a 1000 larvas. Estas nuevas larvas viajan a través del torrente sanguíneo o de la linfa hacia nuevos órganos, pero el desarrollo de estas tiene lugar en la musculatura estriada del hospedador donde se encapsulan formando un quiste. Esta larva posee la capacidad de permanecer viva durante años si se encuentra dentro del quiste.(Española, 2016)

RESULTADOS

REINOAnimalia
SUBREINOBilateria
PHYLUMNematoda
CLASEEnoplea
SUBCLASEDorylaimia
ORDENTrichinellida
FAMILIATrichinellidae
SUBFAMILIATrichinellinae
GENEROTrichinella

 

Tabla 1. Clasificación taxonómica del género Trichinella. Esta clasificación se basa en estudios de Ley y Blaxter (2002, 2004) y Meldal et al. (2007)

TRICHINELLA SPIRALIS

Imagen 1. Larvas recién nacidas (largo promedio de 111 µm, diámetro es de 7 µm.)

 

Las larvas recién nacidas se distribuyen por todo el cuerpo mediante la circulación sanguínea, pero solamente aquellas que llegan al músculo estriado pueden continuar su evolución para alcanzar capacidad infectante.

 

TRICHINELLA SPIRALIS

Imagen 2. Esquema de una larva muscular.

TRICHINELLA SPIRALIS

Imagen 3. Macho (izquierda) y hembra (derecha).

El macho de 1,5 mm de longitud, posee un testículo con un tramo ascendente, luego desciende y forma el conducto deferente, cuya última porción termina en el recto cloacal que se invagina a modo de campana copuladora. La hembra cuyo tamaño duplica al del macho, depositan sus embriones directamente en el interior de la vellosidad intestinal.

 

TRICHINELLA SPIRALIS

Imagen 4. Formación del quiste muscular.

 

Los embriones que llegan hasta el múculo estriado penetran mecánicamente a través del sarcoplasma, transformando así la fibra muscular. Esta posee un grueso glicocálix que forma la cápsula, posee una propia red arterial y venosa y tiene la capacidad de adaptar su forma a la actividad que realiza el músculo que la alberga.

TRICHINELLA SPIRALIS

Imagen 5. Ciclo biológico de trichinella.

Es un ciclo directo sin fase de vida libre en el ambiente. Todas estas fases tienen lugar en un mismo hospedador. La única limitante que tienen estas larvas de desarrollarse en uno u otro organismo es la temperatura corporal. En trichinela spiralis sus larvas se desarrollan en un rango de temperatura de 37 a 40°C. El ciclo consta de las siguientes etapas: fase intestinal y fase parenteral.

TRICHINELLA SPIRALIS

Imagen 6. Larva de T. Spiralis en quiste muscular

 

Trichinella spiralis

Imagen 7. Vista microscópica de Trichinella spiralis enquistada en músculo.

Trichinella spiralis

Imagen 8. Vista macroscópica de Trichinella spiralis, principal fuente de contagio por carne de cerdo infectada.

Trichinella spiralis

Imagen 9. Larva Trichinella spiralis en músculo estriado esquelético.

Trichinella spiralis

Imagen 10. Necropsia

Macroscópicamente se observan los diferentes órganos (pulmón, hígado, bazo, riñón, digestivo y linfonodo), intentando detectar cualquier anomalía anatomopatológica, ya fuera de origen parasitario o no. Se anotan todas las alteraciones que pudieran orientar sobre posibles patologías en los diferentes órganos y, además, se toman las muestras correspondientes para el estudio histopatológico.

Trichinella spiralis

Imagen 11. Fotografía de adultos observados por microscopio de luz. Apareamiento de macho y hembra de Trichinella spiralis, macho expulsa espermatozoides.

 

DISCUSIÓN

Este parasito puede infectar a cualquier mamífero que ingiera carne cruda de otro mamífero infectado, por lo tanto, es frecuente en carnívoros, la persistencia de esta enfermedad está asociada a la falta de controles sanitarios y a los hábitos alimentarios de cerdos de la faena domiciliaria.(VALENCIA V. et al., 2003)

La infección por TS produce cambios en los músculos estriados ya que aquí es donde la larva puede enquistarse, los músculos afectados frecuentemente son los laríngeos, linguales, glúteos, bíceps, tríceps y deltoides, el tejido afectado presenta edema, pérdida de estrías, degeneración basófila, infiltración por neutrófilos y formación quistes alrededor de larvas. Los estadios inmaduros y los adultos se mueven a través de la capa de células epiteliales, pueden salir al lumen del intestino y volver a entrar en el epitelio. Por esta razón puede considerarse que, tanto en el músculo como en el intestino, Trichinella es un parásito tisular. Como se dijo anteriormente el ciclo de vida de este nematodo es de tipo autoheteroxeno lo que significa que el mismo huésped alberga a las formas adultas, a las larvales iniciales y a las larvales infectantes para un nuevo huésped, usualmente invaden los tejidos musculares incluyendo el corazón y el diafragma pero también pueden afectar los pulmones y el cerebro. No hay transmisión directa entre personas, es un parasito con un periodo de incubación que va de 10 a 20 días con un rango de 1 a 10 semanas.(Parra et al., 2011). La mortalidad de esta parasitosis es aproximadamente del 2%, las larvas enquistadas en los músculos permanecen viables durante meses o años pero cuando el tejido mal cocido es ingerido por un humano, los quistes se digieren en el estómago y las larvas liberadas migran al intestino para comenzar un nuevo ciclo de vida. Los gusanos femeninos de triquina viven cerca de seis semanas y en ese tiempo se convierten en larvas que cuando se enquistan o migran puede causar fiebre, dolor, e incluso la muerte.(Bartoloni et al., 1999)

La parasitosis del intestino producida por el nematodo en distintas fases de maduración y el adulto pueden producir manifestaciones clínicas como dolor abdominaldiarreas y vómitos, pero el cuadro clínico puede ser mucho más grave posteriormente tras la migración de las larvas y su establecimiento en el músculo estriado provocando manifestaciones locales y sistémicas, existen complicaciones como la miocarditis y la encefalitis que son cuadros infrecuentes que se explican por un grave proceso inmune y no por la acción directa de la T. spiralis sobre esos órganos, ya que el parásito no se enquista ni en el miocardio ni en el sistema nervioso. El diagnostico se puede realizar mediante una biopsia de tejido muscular que se debe realizar después de la cuarta semana de infección, esta puede revelar la presencia de larvas o quistes, este parásito rara vez se encuentra en las heces, sangre o el LCR.(Sánchez & Sánchez-Rodríguez, 2006) 

No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas han invadido los músculos. El albendazol puede actuar sobre las formas intestinales, pero no sobre las formas musculares. Los analgésicos pueden aliviar el dolor muscular. Durante la fase intestinal de la infección, puede que esté indicado el uso de medicamentos que actúen sobre los gusanos adultos y sobre las larvas en desarrollo; especialmente, podrían ser de utilidad los derivados benzmidazólicos y el cuadro clínico en humanos es muy variable ya que, a pesar de que se trata generalmente de una infestación benigna, puede llegar a ser un proceso mortal si no se diagnostica ni trata rápidamente.

La triquinosis es una enfermedad de denuncia obligatoria conforme con lo determinado en la Ley Nacional 15465.(Serrano Aguilera, 2010) 

 

CONCLUSIONES

  • Trichinella spiralis causa una enfermedad conocida como triquinelosis, esta enfermedad se caracteriza por ser silenciosa y reducir la calidad de vida de su hospedador. No presenta cuadros clínicos definidos en un inicio y es por esto que se confunde con enfermedades gastrointestinales. 
  • Identificamos el ciclo biológico de este parasito conociendo que sus hospedadores principales somos los carnívoros. Las larvas ingresan por medio de la ingesta de carne cruda o mal cocida y se produce el proceso de infección y reproducción.
  • Determinamos que la trichinella spiralis es un nematodo dioico pequeño y filiforme. Los machos miden entre 1,4 a 1,6 milímetros de longitud por 40 micras de diámetro, mientras que la hembra que es más grande mide entre 3 a 4 milímetros de longitud por 60 micras de diámetro. 
  • La larva se enquista y afecta a los músculos estriados, es importante tener en cuenta que el parasito tiene su ciclo biológico por lo que podremos obtener un diagnostico a la cuata semana de la infección.

 

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: 

López Hernández, Begoña, Gea Velázquez de Castro, M.ª Teresa, Galicia García, M.ª Dolores, & Sabonet, Jose Carlos. (2001). Brote epidémico por Trichinella britovi en Granada durante la primavera del 2000. Revista Española de Salud Pública75(5), 467-474. Recuperado en 12 de febrero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272001000500007&lng=es&tlng=es.

REVELES, R G, VILLALOBOS, R, SALDIVAR, S, & MORENO, MªALEJANDRA. (1997). IMPLANTE HISTOLOGICO DE Trichinella spiralis EXPERIMENTAL. Parasitología al día21(3-4), 114-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-07201997000300009

Chávez Guajardo, Elsa G., Muñoz Escobedo, José Jesús, Reveles Hernández, Gabriela, Rivas Gutiérrez, Jesús, & Moreno García, María Alejandra. (2007). Efecto de la temperatura en la viabilidad e infectividad de Trichinella spiralis. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica26(2), 105-109. Recuperado en 11 de febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642007000200006&lng=es&tlng=es.

Reveles Hernández, Rosa Gabriela, Saldivar Elías, Sergio Javier, Maldonado Tapia, Claudia, Muñoz Escobedo, José Jesús, & Moreno García, María Alejandra. (2011). Evaluación de la infección de Trichinella spiralis en cerdos gonadectomizados, Zacatecas, México. Acta Médica Peruana28(4), 211-216. Recuperado en 11 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400006&lng=es&tlng=es.

Parra, G., Deniz, R., & Guerra, G. (2011). Manual de Prácticas de Parasitología Clínica.

Sánchez, B. L., & Sánchez-Rodríguez, S. H. (2006). Triquinelosis humana. Archivos de Medicina, 2(4), 1–11.

VALENCIA V., C., MUÑOZ A., H., & TORRES H., M. (2003). Triquinosis: Entre el temor y el deber de informar la fuente de infección. Revista Chilena de Infectología, 20(2), 99–103. https://doi.org/10.4067/s0716-10182003000200003

Española, A. (2016). Facultad de Farmacia Universidad de Alcalá de Henares.

Bartoloni, A., Cancrini, G., Bartalesi, F., Nicoletti, A., Prado, G. M., Rosado, J., Roselli, M., & Paradisi, F. (1999). Anticuerpos contra Trichinella spiralis en la poblacion rural de la provincia Cordillera, Bolivia. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 5(2), 97–99. https://doi.org/10.1590/s1020-49891999000200004

Academia Mexicana de Ciencias., H., & Academia de la Investigación Científica, A. C. (1959). Ciencia : revista de la Academia Mexicana de Ciencias. Ciencia – Academia Mexicana de Ciencias, 68(1), 86–88. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-de-ciencias/articulo/parasitologia-veterinaria

Serrano Aguilera, F. j. (2010). Manual práctico de pasitologia veterinaria. In Manual Practico de Parasitologia Veterinaria (Vol. 69). http://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/Parasitologia_9788477239109.pdf

Reveles Hernández, R. G., Saldivar Elías, S. J., Maldonado Tapia, C., Muñoz Escobedo, J. J., & Moreno García, M. A. (2011). Evaluación de la infección de Trichinella spiralis en cerdos gonadectomizados, Zacatecas, México. Acta Médica Peruana, 28(4), 211–216.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This