Es probable que estas navidades hayan sido la excusa que necesitabas para cambiar tu viejo móvil o tablet por un nuevo modelo. Y seguramente ahora no sepas que hacer con el antiguo. Aun funciona y le tienes cierto apego, pero desde luego no vas a volver a el después de haber probado la rapidez y fluidez con la que funciona tu ultima adquisición.

Están las opciones de siempre, usarlo como reproductor MP3 cuando salgas a hacer deporte, marco de fotos digital, GPS para el móvil… pero hoy os traigo otra opción que se sale un poco de las convencionales y que puede contribuir a ayudar – y mucho – a la ciencia.

Hoy en día los estudios de investigación en medicina, farmacología, y otros campos relacionados con la investigaciónMenu principal de la APP de enfermedades y sus posibles tratamientos utilizan cada vez mas simulaciones por ordenador para lograr entender como se producen las reacciones químicas y como interaccionan los distintos componentes que intervienen en la aparición o la cura de una enfermedad. Esto permite a los investigadores llevarlo todo a un plano macroscópico en el que pueden ver e interactuar con aquello que están estudiando.

Esto a revolucionado por completo la forma de trabajar e investigar en los estudios que se realizan hoy en día, llevándonos a nuevas cotas de entendimiento de los problemas que se tratan. El problema esta en que estas simulaciones requieren ordenadores increíblemente potentes que trabajen durante largas jornadas procesando millones de datos. Algo que encarece el proceso de investigación y merma los presupuestos que de otra forma podrían dedicarse a cuestiones mas útiles, o alargar el tiempo de investigación.

Para paliar este problema los científicos de la universidad de Stanford  (California, USA) han desarrollado una curiosa aplicación (si, una aplicación, ¡puedes contribuir a la ciencia solo con instalar una APP desde el Google Play!). Se llama Folding@Home y permite «ceder» tiempo de procesamiento de tu dispositivo móvil a tareas de investigación, de tal forma que una pequeña parte de esa enorme cantidad de datos pueda ser procesada utilizando tu dispositivo móvil que devolverá los datos ya analizados.

Comparte tus meritosDesde el menú de la aplicación podemos definir que horas y durante cuanto tiempo queremos que nuestro dispositivo se use para estos fines (por ejemplo podemos configurarlo para que puedan usarlo de madrugada, cuando no lo estemos usando para ninguna otra cosa), aunque si estamos hablando de un dispositivo en desuso podemos ceder todo su tiempo para estos fines. Todo ello por supuesto sin ningún gasto para nosotros más allá de tener el móvil o la tablet encendida, cargando y conectada al Wifi

La idea de crear superordenadores partiendo de ordenadores normales o pequeños dispositivos no es nueva, desde que que la conectividad a la red se ha democratizado y las velocidades de transferencia lo han permitido han sido numerosas las iniciativas que han nacido en este sentido. Una de las primeras data de finales de lo años 90, cuando el SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence, búsqueda de vida inteligente) ofrecía a todo el que quisiese un salva-pantallas que mostraba imágenes captadas por los telescopios, a cambio durante el tiempo que este permanecía activo el ordenador estaba siendo utilizado para analizar señales recibidas por los radiotelescopios del proyecto. Todo ello, por supuesto, con el conocimiento y la autorización de sus propietarios.

En definitiva, si quieres darle una nueva vida a tu fiel – aun que anticuado – dispositivo móvil contribuir a la investigación parece ser una opción de lo mas atractiva.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This