Un fármaco conocido como de la familia de los racetam (S-enantiomer pyrrolidine derivative of α-ethyl-2-oxo-1-pyrrolidine acetamide IUPAC, (S)-2-(2- oxopyrrolidin- 1-yl) butanamide) es un fármaco conocido por su actividad antiepiléptica principalmente; sin embargo, también se ha visto que puede tener otras propiedades Este racetam presenta otros usos potenciales como un anti-hiperalgésico (es decir un fármaco contra el dolor) y como desinflamatorio. Se ha visto que una dosis de 3000 mg/día durante seis semanas es capaz de controlar la neuropatia (dolor en los nervios) en pacientes con esclerosis múltiple. En una dosis de 1000 mg/día durante seis meses permite disminuir el dolor de cabeza en pacientes con migrañas y una dosis de 500 mg dos veces al día durante dos semanas permite reducir el dolor en la radiculopatia crónica lumbar.
Por otro lado, este fármaco también se ha visto que es utilizado para enfermedades de origen motor (que afectan el movimiento). Se ha utilizado por ejemplo, el pacientes que presentan tics nerviosos o bien con Síndrome de Tourette a una dosis inicial de 250 mg/día y posteriormente a una dosis de 1000 a 2000 mg/día durante tres semanas. Una dosis de 500 mg del fármaco también ayuda con movimientos o temblores de miembros superiores en pacientes con esclerosis múltiple y una dosis de 250 mg por día ayuda a pacientes con Corea de Huntington. Este racetam también se ha utilizado para mejorar funciones cognitivas o conductuales en pacientes pediátricos con autismo a una dosis de 60 mg/kg/día. Se ha reportado que una dosis de 2g/día por dos semanas controla conductas auto-lesivas. El fármaco también es empleado en enfermedades psiquiátricas como en el trastorno obsesivo compulsivo a una dosis de 1500 mg/día y puede recudir el riesgo de ideación suicida en pacientes con historia de enfermedades psiquiátricas, traumatismo craneoencefálico, historia de abuso de sustancias y de epilepsia no controladas. Se ha utilizado también a dosis de 500 mg, 1000 mg y 3000 mg para epilepsia, 250 mg dos veces al día para depresión, 2000 mg dos veces al día para dependencia de alcohol, 1500 mg dos veces al día para desorden bipolar, 500 mg dos veces al día para anormalidades cerebrales y 1000 mg/día para ideación suicida. El racetam también presenta propiedades antitumorales que se han observado en el glioblastoma y también se ha propuesto en el manejo de la eclampsia a una dosis de 1g.
Este racetam, actualmente se está proponiendo que puede tener actividad antioxidante. En algunos pocos estudios realizados en la literatura se ha demostrado que levetiracetam incrementa la concentración de algunos marcadores con capacidad antioxidante como glutatión (GSH), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx) y disminuye los niveles de sustancias que pueden oxidar como la oxidación de lípidos, de proteínas y del ácido desoxirribonucléico (ADN). Por ejemplo, la administración de 50 mg/kg en ratas a las que se les indujo la epilepsia con ácido kaínico se ha observado que disminuye los niveles de oxidación de lípidos, en un modelo de traumatismo craneo encefálico a una dosis de 50 mg/kg una vez al día por 20 días, disminuye los niveles de oxidación de lípidos e incrementa los niveles de los antioxidantes SOD y GSH. En otro modelo de epilepsia inducida en ratas con pentilenetetrazol disminuye los niveles de oxidación de lípidos y de oxidación del ADN e incrementa los niveles de los antioxidantes GSH, GPx y SOD y en un modelo de inducción de epilepsia con pilocarpina se observó que a dosis de 200 mg/kg disminuyen los niveles de oxidación de proteínas e incrementa CAT y GSH en el hipocampo. En un modelo de ratas con enfermedad de Parkinson inducida con rotenona se observó que 600 mg/kg durante 21 días disminuyen la oxidación de lípidos e incrementa los niveles de GSH, CAT y SOD en el cerebro de los animales. Por otro lado, en varios estudios clínicos, se ha demostrado que este racetam modifica el estado antioxidante/oxidante en pacientes con epilepsia. El fármaco modifica los niveles de oxidación de lípidos, oxidación de proteínas y de DNA . En un estudio realizado por el grupo de trabajo, a través de Ignacio-Mejía y colaboradores se demostró, por primera vez, en un modelo realizado con ratas que se les induce epilepsia lóbulo temporal que el levetiracetam es capaz de modular el sistema antioxidante incrementando los niveles de catalasa (CAT) y SOD además de disminuir los niveles de peróxido de hidrógeno (H2O2) y de radical hidróxilo (HO·), esta última generada en un tubo de ensayo a través de reacciones químicas, las cuales son especies muy reactivas que son capaces de ocasionar daño celular. Debe mencionarse que es la primera vez que se demuestra lo anterior para el levetiracetam en un modelo animal de epilepsia crónica. La evidencia anterior indica que este fármaco, que es utilizado como anticonvulsivo mayormente, también puede presentar un efecto neuroprotector que protege al cerebro epiléptico a través de una posible capacidad antioxidante. Sin embargo, se debe mencionar que esto último aún debe demostrarse en otros modelos experimentales pero más importante a través de ensayos clínicos en seres humanos.
BIBLIOGRAFÍA
Wong, LC et al. Two patients with Hashimoto’s encephalopathy and uncontrolled diabetes successfully treated with levetiracetam. J. Neurol. Sci. 2015, 348, 251–252.
Rossi S. et al. Effects of levetiracetam on chronic pain in multiple sclerosis: Results of a pilot, randomized, placebo-controlled study. Eur. J. Neurol. 2009, 16, 360–366.
Osuntokun et al. Anticonvulsant and neuro- protective effects of carbamazepine-levetiracetam adjunctive treatment in convulsive status epilepticus rat model: Inhibition of cholinergic transmission. Neurosci. Lett. 2021, 762, 136167.
Falah M. et al. A randomized, placebo-controlled trial of levetiracetam in central pain in multiple sclerosis. Eur. J. Pain 2012, 16, 860–869.
Shorvon SD. et al. Multicenter double-blind, randomized, placebo-controlled trial of levetiracetam as add-on therapy in patients with refractory partial seizures. European Levetiracetam Study Group. Epilepsia 2000, 41, 1179–1186.
Moon JU, Han JY. Comparative Efficacy of Levetiracetam for Epilepsy in School-Aged Children with Intellectual Disability and Normal Intelligence. Brain Sci. 2021, 11, 1452.
Awaad Y. et al. Use of levetiracetam to treat tics in children and adolescents with Tourette syndrome. Mov. Disord. 2005, 20, 714–718.
Solaro C. et al. Activity, tolerability and efficacy of levetiracetam on cerebellar symptoms in multiple sclerosis patients: A pilot kinematic study. Eur. J. Neurol. 2008, 15, 619–626.
Bayhan I. et al. Comparison of immunological, histological and oxidative effects of felbamate and levetiracetam in traumatic brain injury. Eur. Rev. Med. Pharmacol. Sci. 2020, 24, 7083–7091.
D’Amelio et al. Levetiracetam in the treatment of vascular chorea: A case report. Eur. J. Clin. Pharmacol. 2005, 60, 835–836.
Deriaz, N. et al. Treatment with levetiracetam in a patient with pervasive developmental disorders, severe intellectual disability, self-injurious behavior, and seizures: A case report. Neurocase 2012, 18,
386–391.
Farooq MU. et al. Levetiracetam for managing neurologic and psychiatric disorders. Am. J. Health Pharm. AJHP Off. J. Am. Soc. Health Pharm. 2009, 66, 541–561.
Meena N., Satia MPS. A study of the obstetric and perinatal outcomes of eclampsia and the use of levetiracetam in its management. Int. J. Reprod. Contracept. Obs. Gynecol. 2016, 5, 4266–4270.
Souza A. et al. Prevention of pentylenetetrazole-induced kindling and behavioral comorbidities in mice by levetiracetam combined with the GLP-1 agonist liraglutide: Involvement of brain antioxidant and BDNF upregulating properties. Biomed. Pharmacother. 2019, 109, 429–439.
Abdel-Wahab BA. et al. Omega3 polyunsaturated fatty acids enhance the protective effect of levetiracetam against seizures, cognitive impairment and hippocampal oxidative DNA damage in young kindled rats. Pharmacol. Biochem. Behav. 2015, 135, 105–113.
Mazhar F. et al. Comparative studies on the effects of clinically used anticonvulsants on the oxidative stress biomarkers in pentylenetetrazole-induced kindling model of epileptogenesis in mice. J. Basic Clin. Physiol. Pharmacol. 2017, 28, 31–42.
Ersan S. et al. Determination of levels of oxidative stress and nitrosative stress in patients with epilepsy. Epilepsy Res. 2020, 164, 106352.
Ignacio-Mejía et al., Evaluation of the antioxidant activity of levetiracetam in a temporal lobe epilepsy model. Biomedicines 2023. EN REVISIÓN
Excelente artículo, personalmente he utilizado el compuesto indicado en momentos de suma carga de trabajo, ayudando a mantener mis niveles de ansiedad muy controlados. Obviamente bajo prescripción médica.
Exacto, es un fármaco con varias actividades terapéuticas