Una llamada a la acción. Trabajo social en el caribe colombiano y la guajira en tiempos de pandemia.
Introducción
A finales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida que no cedía ante tratamientos actualmente utilizados. En pocos días los contagios aumentaron exponencialmente, no solo en China Continental sino también en diferentes países. El agente causal fue identificado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV) posteriormente clasificado como SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia.
El presente artículo tiene pretende llamar la atención del colectivo profesional, sobre la naturaleza de esta pandemia en el caribe colombiano y en la guajira , también los efectos sociales que ha tenido, y recoger algunas voces sobre lo que vienen haciendo algunas trabajadoras sociales ya que ellos tienen un papel fundamental como expertos de la atención y la intervención social porque como sabemos son profesionales desempeñados y dedicados a intervenir en situaciones problemas, con el objetivo de ayudar, guiar a las sociedades vulnerables y más afectadas a sobrellevar y desarrollarse de manera correcta en medio de la pandemia, así como proponer una mirada reflexiva sobre las posibilidades de actuación profesional que podrían ser bien valoradas.
La pandemia del covid-19 ha afectado a todo el mundo, ha puesto fin a la rutina, a lo cotidiano, tiene un impacto tan desgarrador y hasta devastador. Que ha sumido al mundo, casi sin excepción, en una situación de emergencia colectiva, lo cual ha llevado a que los gobiernos y los diferentes sectores tomen medidas preventivas, de protección y de curación y promuevan así mismo controles para evitar una mayor propagación de la enfermedad, es decir, que este virus tan mortal está transformando el mundo en el que vivimos, convirtiéndolo en nuestra nueva realidad, una realidad a la que nadie nunca se preparó, una realidad que ha afectado diferentes áreas, no solo la salud, sino también la educación, la economía, la política, todo nuestro entorno social, así como las empresas y establecimientos físicos, los cuales han tenido que ir adaptándose a las nuevas medidas y a los cambios que ha sufrido toda la sociedad; trabajando bajo esas circunstancias, todo con la finalidad de solventar y sobrevivir en medio de tanto caos
Palabras claves: covid.19, pandemia, trabajadores sociales, caribe colombiano, la Guajira
Introduction
At the end of 2.019, in the month of December, Wuhan, China became the epicenter of an outbreak of pneumonia of unknown etymology that did not yield to currently used treatments. In the few days the infections increased exponentially, not only in China but in different countries. The causative agent was identified: A new coronavirus (2019-ncov), later classiffied as SARS -cov2, which causes the disease covid 19. In March 11, 2020, the World Health Organization declared this disease a pandemic.
This article aims to draw the attention of the professional community ,On the nature of this pandemic in the Colombian Caribbean and in La Guajira,also the social effects it has had and collect some voices On what some social workers hace been doing since they have a fundamental role a experts in care and social intervention because they are professionals and dedicated to intervening in problem situations with the aim of helping and guiding the vulnerable and most affected society to cope and develop in a way correct during the pandemic ,as well as offering a thoughtful look at the posibilities of professional action that could be well valued.
The covid 19 pandemic has affected the whole world, it has put an end to routine, to everyday life, it has such a heartbreaking and even devastating impact that it has taken on the world without exception in a situation of collective emergency, which has led governments and different sectors to take preventive protective measures. That is, this deadly virus is transforming the world we live in, turning it into our new reality, a reality for which we are not prepared and which has affected different areas: Health, education, economy, politics, all our social environment, as well as businesses and physical establishments, which have had to adapt to the new measures and changes that the whole society has suffered, working under these circumstances, all in order to solve and survive in the midst of so much chaos
Keywords: covid-19, pandemic, social workers, Colombian Caribbean, La Guajira.
Delimitación: Desarrollo de los trabajadores sociales en la crisis que ha creado la pandemia del covid-19 en el caribe colombiano y en la guajira (2019-2021).
Objetivo: Exponer cual es el papel que han desarrollado los trabajadores sociales en medio de la pandemia covid-19 en el caribe Colombia y la guajira.
Situación actual
El caribe colombiano y la guajira han sido afectados fuertemente por la pandemia del covid-19, los mayores contagios se presentaron en Cartagena, barranquilla y santa marta, la letalidad es preocupante dado que en Santa Marta ésta alcanzó la proporción más alta de la región con 8,31%, seguido de Córdoba con 6,68%, Atlántico 4,62%; Barranquilla 4,46%, La Guajira 4,37% y Sucre 4,21% se encuentran por encima de la tasa de letalidad nacional de 3,21. (Tuesca Molina RJ, 2021)
A lo anterior se le suma que el caribe colombiano ya presentaba varios problemas antes del covid-19 relacionados con temas como la desigualdad, la pobreza, la corrupción, entre otros. En la guajira se explotan los recursos naturales como el carbón y el gas que generan grandes ingresos para todo el país, sin embargo, eso no se ve reflejado en la guajira, puesto que la pobreza es del 60% y extrema del 38%, la baja cobertura en acueducto del 51,64%, de alcantarillado del 38,96%, tiene un índice de necesidades básicas insatisfechas del 65,23%, el desplazamiento de las comunidades y actividad agrícola por causa de la minería, desnutrición crónica es del 27% (Andre Cataño, 2017)
Con la llegada del covid.19 todos estos problemas se han agravado y han surgido otros, los profesionales de salud trabajan cada día para mantener la situación bajo control, en conjunto con el gobierno nacional , los gobiernos departamentales y municipales, en esto hay unos profesionales que también cuentan con un papel muy importante y son los trabajadores sociales, encargados de intervenir en la sociedad como creador y gestor del cambio, en pro de un bienestar colectivo y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pero ¿Cómo se está desarrollando el trabajador social de esta región en medio de la pandemia? ¿Cuáles han sido sus principales aportes y acciones?
Papel del trabajador social
( Human Rights Watch, 2020)
Haciendo un recuento de los problemas que se presentan en el caribe colombiano y la guajira se deben tener en cuenta los que han surgido en medio de la pandemia. A causa de la pandemia y el aislamiento, a los miembros del pueblo wayuu en el departamento de La Guajira, Colombia, les resulta sumamente difícil acceder a alimentos, agua y atención médica en un momento en que estos servicios son más necesarios que nunca. ( Human Rights Watch, 2020). Además, diferentes profesionales en áreas como la psicología expresan su preocupación acerca de los problemas de salud mental que puede estar generando esta situación de pandemia y sus consecuencias a futuro.
En cuento al papel del trabajador social, “hay poca incidencia de los trabajadores sociales en el municipio de Maicao la guajira y el caribe colombiano, a excepción de los que están en algunas organizaciones” señala Celia Jiménez, trabajadora social en el municipio de Maicao la Guajira. (Jimenez, 2021). Si bien es cierto el gran papel que pueden desarrollar estos frente a la crisis sanitaria por covid.19 gracias a su formación y herramientas, esto no se está viendo reflejado y parece haber una ausencia de la labor social por parte de estos profesionales, quienes en parte se están limitando a continuar con la rutina de trabajo, adaptándose a las nuevas medidas, pero sin presentar un cambio significativo.
Debemos reconocer que el trabajador social juega un gran papel en medio de esta situación puesto que diferentes estudios han comprobado que los mayores efectos de esta pandemia han sido a nivel social, las personas viven con miedo de contagiarse, de perder a familiares y amigos, el pasar por la enfermedad genera una situación traumática para las personas y tener familiares o amigos en esa condición, a eso se le suman los constantes intentos por continuar con la rutina y la “normalidad” bajo estas condiciones lo cual desencadena efectos muy negativos a nivel de salud mental, es por eso que se hace necesaria la intervención del trabajador social, tanto a nivel individual como colectivo, dándole a las personas las herramientas necesarias y la orientación para sobrellevar esta situación, puesto que si las personas están más calmadas, toman conciencia, entonces podrán mejorar el resto de aspectos, económico, político, educacional, entre otros, puesto que se necesita de un entendimiento y que las personas tomen actitud critica frente a la pandemia, que son agentes activos e influyen en los efectos y control de esta, en todos estos y otros aspectos debe servir como guía el trabajador social.
Un llamado a la acción.
después de analizar la situación que se presenta en el caribe colombiano y la Guajira en medio de esta pandemia por covid-19, se hace necesaria una intervención real por parte de los trabajadores sociales en el nuevo contexto y realidad social “desde las bases de nuestro conocimiento crear un plan de acción en pro de las nuevas enfermedades y problemáticas que está generando esta pandemia” como lo menciona Celia Jiménez trabajadora social del municipio de Maicao la Guajira. Puesto que sigue el desarrollo de problemáticas sociales, que afectan de manera significativa y directa a toda la población, y si se tiene en cuenta el actual contexto, el panorama a futuro no es muy alentador, la tasa de desempleo tan elevada que está dejando la pandemia, una economía que se ha visto grandemente afectada, clases virtuales mal ejecutadas que dejan como resultado unos niveles de estrés elevados y un aprendizaje a medias, cabe mencionar también que se presenta este estrés en toda la población en general acompañado de ansiedad, lo cual no solo afecta la salud física sino también la mental.
Por las anteriores mencionadas y otras razones en hora de un despertar por parte de los trabajadores sociales, el llamado es a tomar un papel activo en medio de la situación, apropiarse del contexto y las herramientas con las que cuenta, los métodos, para lograr como se mencionaba anteriormente un plan de acción a ejecutar, en el cual se tengan en cuenta todos los factores que están afectando y más allá de solo cifras y datos lo que se necesita es acción, intervención real tanto en el presente como proyectadas a futuro puesto que la crisis de la pandemia por covid-19 no ha terminado y dejara secuelas importantes de controlar también.
El accionar del trabajador social es necesario y fundamental en medio de esta crisis por la pandemia del covid-19 puesto que la sociedad no solo presenta problemas en el área de la salud si no también en el área social que es el campo de acción del trabajador social, así como ha venido interviniendo como creador y gestor del cambio social en diferentes aspectos y momentos, debe hacerlo también ahora y buscar las soluciones frente a los que se esa atravesando.
Conclusiones
A manera de conclusión se puede decir que en medio de la emergencia sanitaria que es el covid-19 es necesario un pronto accionar por los trabajadores sociales ya que como sabemos mucho tiempo antes de la pandemia la carrera de trabajo social había venido siendo bastante desvalorizada frente a las demás carreras como las contables o administrativas, la veían como una carrera del montón, pero hoy por hoy se han destacado por su forma silenciosa pero contundente de desenvolverse en todos los ámbitos, además de contar con las herramientas y el conocimiento necesario para hacer frente a todos los aspectos social que esta afectando esta pandemia, y no solo eso sino también la manera de aplicar diversas estrategias, actividades que tenían en todo momento la finalidad de llegar a un cambio o a resoluciones de los problemas del bienestar individual y colectivo de la sociedad.
Bibliografía
Human Rights Watch. (13 de agosto de 2020). HUMAN RIGHTS WATCH. Obtenido de Colombia: Niños indígenas en riesgo de desnutrición y muerte: https://www.hrw.org/es/news/2020/08/13/colombia-ninos-indigenas-en-riesgo-de-desnutricion-y-muerte
Andre Cataño. (31 de agosto de 2017). slideshare. Obtenido de Problemática de la guajira: https://es.slideshare.net/andrecatao2/problemtica-de-la-guajira#:~:text=%E2%80%9CEl%20principal%20problema%20de%20La,yacimientos%20minerales%2C%20de%20donde%20se
Jimenez, C. (10 de mayo de 2021). «El trabajo social en el caribe colombiano y la guajira en tiempos de pandemia». (S. Quiroz, Entrevistador)
Tuesca Molina RJ, F. G. (2021). Covid19 en la Región Caribe Colombiana: un análisis documental a partir de fuentes de información. Salud UIS, 53.