Este es el modelo de vida que propone el ambicioso proyecto de la ciudad de Masdar en el desierto de Abu Dhabi (Emiratos Árabes)

Ya desde sus inicios parte de la construcción de un campo de placas solares para abastecer de energía las primeras obras de proyección de la ciudad.

Así, desde los inicios plantea un estilo de vida basado en el consumo de energía limpia.

Se combinan diferentes tecnologías de generación limpia tanto para la creación de la ciudad, como para abastecer los servicios que ofrece.

Es evidente que en un desierto la principal fuente de energía a aprovechar es el sol. La construcción de los primeros campos solares y su combinación con plantas de generación de energía eólica daban el complemento perfecto  para la producción de grandes cantidades de energía necesaria para los inicios del proyecto.

La ciudad al completo cuenta con una extensión de 6.5 km2 pensada para dar servicio a 50.000 personas.

Formando un recinto amurallado para la protección de los fuertes vientos, aprovecha todo el potencial de la energía solar con dispositivos fotovoltaicos en todas sus cubiertas, así como en el techado de las zonas abiertas que dan protección del sol y a su vez sirven de aislamiento para mantener una temperatura en el interior de la ciudad.

El entramado de calles, todas ellas estrechas y protegidas por altos edificios, facilitan la ventilación natural de las mismas, con la circulación de pequeñas corrientes de aire.

El tránsito de personas está pensado para realizar desplazamientos a pie y/o en bicicleta para las distancias algo mayores. Se trabaja en este aspecto para dar un paso más al tema del transporte en esta ciudad, y es que se están diseñando vehículos eléctricos para ocupación de 2 ó 4 personas. Combinan un diseño muy futurista acorde con la estética de la ciudad, y está pensado para la circulación en una red de vías que conectan diferentes puntos de la ciudad por debajo de la misma.

Imagen2

Imagen: Foster and Partners

El estilo de vida que promueve una ciudad así está basado en la auto-sostenibilidad y la re-utilización y el reciclaje de residuos.

Un modelo de vida ideal de cero emisiones contaminantes y cero generación de residuos, una filosofía impensable de trasladar a ciudades tradicionales.

Y es que ya no es la teoría de crear ciudades así, el sacar adelante un proyecto de este tipo, y ver que es posible la sostenibilidad mediante energías limpias, conlleva a que parte de esta tecnología se puede trasladar a las sociedades tal y como las conocemos, de manera que se consiga un cierto equilibrio energético compensando con renovables las emisiones generadas.

El adaptar las sociedades a opciones de consumo al 100% sostenible, no tendría cabida dado el ritmo de vida actualmente. Las actuaciones colectivas no permiten cambios drásticos en modelos de gestión de este tipo, pero sí a crear una conciencia y una adaptación poco a poco a sistemas de generación limpios y al desarrollo de planes de reciclaje y re-utilización a mayor escala.

Imagen1

Imagen: www.ecohabitar.com

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This