USO DE MODELOS DE PREDICCIÓN COMO HERRAMIENTA PARA ESTIMAR EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE PLAGAS

Ing. Percy Mamani Sánchez                                                                                                                                                                         solproduce@gmail.com


Un modelo es un instrumento que permite analizar factores ecológicos asociados a distintas poblaciones de especies; la información referida a estos factores es analizada por distintos algoritmos, lo que permite proyectar a nivel geográfico él área potencial que ocuparía una especie.

La distribución de los seres vivos es consecuencia de la combinación de múltiples factores ambientales, históricos y complejos procesos de adaptación a lo largo de miles de años, lo que ha permitido la existencia de especies en diversos tipos de climas.

¿Qué es un modelo?

Es un instrumento que permite analizar factores ecológicos asociados a distintas poblaciones de especies; la información referida a estos factores es analizada por distintos algoritmos, lo que permite proyectar a nivel geográfico él área potencial que ocuparía una especie.

¿Cómo se construye un modelo?

El modelado de distribución de una especie se basa en el principio que la distribución estimada de ésta debe coincidir con la distribución conocida o deducida a partir de las condiciones ambientales, climáticas, topográficas, antrópicas y otras que influyan directa o indirecta-mente a la especie.

  1. Los datos biológicos de la especie, el cual puede ser solamente de presencia o de presencia/ausencia; algunos algoritmos solo pueden utilizar los primeros y existen algoritmos que pueden utilizar ambos. Los datos pueden provenir de base de datos de colecta especializada, colecciones de museos, investigaciones científicas, coleccionistas privados o datos disponibles en la red.
  2. Las principales variables que participan en un modelo son las variables ambientales, especialmente las climáticas referidas a la precipitación y temperatura; otras variables sujetas a evaluación son aquellas del tipo topográfico (altitud, pendiente, orientación), variables antrópicas (uso de suelos, zonas urbanas, vías de transporte, entre otros).
  3. Las diferentes técnicas y metodologías que se emplean para la generación de modelos de distribución de especies, ha permitido el uso de diversos algoritmos; algunos modelos aplican métodos estadísticos como modelos lineales generalizados o modelos lineales aditivos, otros aplican técnicas de aprendizaje como máxima entropía o inteligencia artificial, algunos incluso hacen una mezcla de algoritmos.

“El producto es la generación de mapas predictivos de la distribución potencial de especies en el espacio geográfico”.

Gráfico 1: Estructura del desarrollo de un modelo

Consideraciones para la elaboración de modelos:

La calidad de los resultados de un modelo dependerá de la calidad de los datos que se le proporcione al algoritmo; es por ello que normalmente el 98% del tiempo que demanda realizar un modelo, se destina en validar los elementos que participan de él.

  1. Conocer detalladamente a la especie sujeta a modelación; entre los factores a considerar se encuentra la tasa de desarrollo de la especie, los coeficientes térmicos de sobrevivencia, patrones espaciales, hábitat y ecología de la especie.
  2. Los datos de presencia de la especie, es la parte central de todo modelo, las ubicaciones tienen que ser sometidos a un proceso de validación, el cual principalmente son estadísticos y de corroboración en campo.
  3. Las variables predictivas que participaran en el modelo deben tener un sustento estadístico y ecológico de la especie; se debe evitar las variables correlacionadas, las cuales sobreestimaran el modelo, dando lecturas o información incorrecta o de bajo nivel predictivo.
  4. Existen algoritmos que funcionan mejor con unas especies que con otras, por lo que resulta conveniente aplicar varios métodos predictivos a la misma especie para seleccionar el modelo que mejor se ajuste a los datos de evaluación.
  5. Considerar el procesamiento de imágenes de satélite para obtener procesos dinámicos, de las áreas de cobertura vegetal.

Avances en el uso de modelos para predecir la distribución potencial de plagas, Actualmente se vienen desarrollando modelos de distribución potencial de diversas plagas de importancia económica, entre las que destacan:Distribución potencial de Dipahorina citri; insecto vector de la bacteria Candidatus Liberibacter spp, causante del Huanglongbing (HLB), enfermedad considerada como la más destructiva de los cítricos.Distribución potencial de Stenoma catenifer; plaga reglamentada conocida como el “Barrenador del fruto del palto Distribución potencial de Achatina fulica; especie exótica conocida como el “Caracol Gigante Africano”, especie considerada dentro de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Los modelos como herramienta de apoyo en las actividades de vigilancia fitosanitaria

  • Modelo de distribución potencial representado en un mapa: las zonas de color rojo-naranja, representan los lugares que reúnen las condiciones adecuadas para el establecimiento de una especie (plaga).
  • Delimitación de una sección del modelo, el cual estará sujeto a inspección en campo.
  • Imagen aérea para la identificación de campos de cultivo.
  • Especialistas en Sanidad Vegetal del SENASA realizando la inspección preventiva en las áreas predichas por el modelo.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This