Hay veces que noto que en mis posts, puedo emplear un vocabulario que no es del todo accesible, y precisamente, eso es algo que quiero evitar.

Cuando os hablo de células, de ADN, de proteínas y de como todo termina relacionándose, siempre me quedan rescoldos de dudas en el mensaje que os transmito.

Siempre os cuento la misma historia: una secuencia de ADN se copia en un intermediario de ARN y por un sistema complejo de proteínas termina dando lugar a otras proteínas, en algo que en lógica formal podría considerarse de argumento circular. Y es algo bastante simple.

Permitidme que os haga un ejemplo

Imaginad que queréis construir una casa. Para ello se deben tener en cuenta estos factores mínimos:

1. Un plano.

2. Un aparejador y Albañiles.

3. Materiales.

La metáfora del plano, no es la mejor de todas, puesto que nos puede llevar a conclusiones como la existencia de un arquitecto que nos diseña, y sinceramente, no soy muy seguidor de esas teorías.

Tenemos un arquitecto que ha diseñado nuestra casa en su ordenador en un archivo AUTOCAD. Ese archivo, a nivel de suelo, no es algo práctico, por lo que nuestro arquitecto saca una copia impresa que es con la que trabajará el equipo del aparejador y los albañiles.

Pero el problema es que el Arquitecto es un arquitecto modernista, le encantan los juegos florales y dotar a sus casas de elementos muy recargados, afortunadamente, nuestro aparejador es de un estilo BauHaus, y la funcionalidad IKEA se termina imponiendo, por lo que al final tenemos una casa cuya basamenta es la misma que la del plano, pero sin tanto recargamiento.

Pues, a grandes rasgos, funciona así.

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ProteinasEstruct.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ProteinasEstruct.htm

El ADN de nuestras células sería el archivo AUTOCAD que nuestro Arquitecto (el núcleo) conserva, ese ADN no es funcional para hacer que nuestra casa se termine edificando, por lo que ese material se copia en un intermediario que es el ARN (nuestra copia impresa para la obra), para que luego el Aaparejador (el complejo ARN Peptidil Transferasa)

Esqueleto de un ribosoma 70s completo, dentro del cual se encuentra la actividad peptidil transferasa.

Y los materiales, son el ATP (que da energía al proceso) y los aminoácidos que son moléculas muy simples que permiten además su condensación, es decir, su suma en moléculas mayores.

De esta forma se terminan obteniendo las proteínas, componentes ubicuos en nuestras células en forma de enzimas, estructuras, anticuerpos, transporte, moléculas de protección, etc.

http://slideplayer.es/slide/101337/

http://slideplayer.es/slide/101337/

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This