No es una lancha, no es un avión, sino todo lo contrario. Cuando alguien visualiza este extraño aparato, si no supiera que se trata de una fotografía, podría pensar que estamos hablando de un artefacto fruto de una serie de Marvel o de ciencia-ficción, pero como en otros muchos casos, la realidad ha superado a la imaginación. Ésta misma fue la que ayudó a los ingenieros rusos en la época convulsa de la guerra fría, a desarrollar los ekranoplanos, los más veloces que se desplazan sobre el agua.

ekranoplane

el ekranoplano Km o «monstruo del mar caspio»

 Un ekranoplano es un vehículo parecido a un avión, solo que con unas alas de menor alargamiento y en muchos modelos con diedro negativo, es decir con las puntas de sus alas hacia abajo. Los ekranoplanos se mueven sobre la superficie del agua aunque no flotan, sino que se sustentan sobre el aire, aprovechando en gran medida el denominado “efecto suelo”: éste se produce cuando una corriente de aire “rebota” sobre la superficie, ayudando a sostenerse al aparato que la produce. Este efecto se da principalmente en los helicópteros, cuando están operando a ras del suelo. En el caso de los ekranoplanos, sus alas utilizan la sobrepresión que se produce delante y debajo de éstas, formando un colchón de aire que sustenta el aparato. Aunque su ámbito de operación es principalmente el marino los ekranoplano pueden desplazarse sobre terrenos nevados o helados e incluso sobre cualquier superficie llana.

Efecto suelo (fuente: copters.com)

Efecto suelo (fuente: copters.com)

Este tipo de aeronaves fue concebido en los años de la guerra fría por la Oficina de Estudios Especiales (OKB)-Alexeiev. Resultado de estos desarrollos surgieron el ekranoplano KM, de 544 toneladas, 106 metros de longitud y 42m de envergadura y era capaz de superar los 400 km/h. y el Bartini Beriev VVA-14 » desarrollado durante la década de 1970. En esta misma década, Alexander Lippisch, el ingeniero alemán precursor del winglet, trabajó en diseños de aparatos para transporte de pasajeros, como, como, el X-113, o el X-114.

Durante estos años aparecen más modelos, como el El Orlyonok ( «la pequeña águila»), en 1972, vehículo concebido para misiones de asalto. Otro modelo desarrollado en 1980 fue El Lun, un ekrano plano capaz de despegar y amerizar en condiciones de tormenta y con oleaje, diseñado para poder disparar misiles antibuque portaaviones.

Los ekranoplanos, aunque no han tenido el auge que esperaban sus defensores, no se abandonaron completamente. Beriev construye el Be-2500, con una capacidad de carga de 2500 toneladas, así como Boeing, que busca con su proyecto Pelikan constuir la aeronave más grande del mundo, capaz de alzarse 100 metros sobre el mar, alcanzar los 240 km/h y es tres veces más económico que un avión equivalente. Otro proyecto actual es el «Tungus». De los resultados de las pruebas está previsto iniciar el diseño y construcción de aparatos con una capacidad de 4 a 70 pasajeros.

Beriev Be-2500

El Beriev Be-2500

 

Alfonso Martin Erro

El placer de descubrir

Referencias

http://www.rusadas.com/2011/06/ekranoplanos-cuando-los-monstruos.html

http://www.att-nn.com/ENGL/85yaers.htm

https://actualidad.rt.com/actualidad/167894-ekranoplano-monstruo-caspio-mistral

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This