RESUMEN: Es importante conocer los elementos que intervienen en el código de ética, así como la vinculación con el área de nuestra especialidad en ciencias de la salud, en este caso con la nutrición. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar los principios de beneficencia, no maleficencia y de justicia para reflexionar sobre la responsabilidad como profesionista de nutrición. El artículo va dirigido a la sociedad en general, y sobre todo se pretende atraer como lectores a estudiantes y profesionistas de nutrición.

COMPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA Y VINCULACIÓN CON LA NUTRICIÓN

En el cuadro 1, se presenta una comparación de los elementos del código de ética, así como su vinculación o aplicación con la nutrición (Santacruz, 2005).

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición.

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición (continuación).

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición (continuación).

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición (continuación).

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición (continuación).

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición (continuación).

Cuadro 1. Comparación sobre los elementos del código de ética y cómo se vinculan/aplican a la nutrición (continuación).

CONCLUSIONES

Es importante regirse bajo el código de ética de ciencias de la salud, ya que es fundamental para el desarrollo de los profesionales en nutrición. Es indispensable considerar los principios y valores reconocidos que deben ser respetados, con el fin de garantizar el servicio brindado. Esta declaración contiene los deberes inherentes a la conducta y desempeño de los profesionales al momento de ejercer la profesión.

El trato con los seres humanos es la esencia de las disciplinas que se derivan de ésta, motivo por el cual se debe inculcar en los estudiantes, la conciencia de la ética profesional, ya que muchas veces se ve disuelta, desvirtuando el objetivo principal que es el de ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida (García, 2006).

BIBLIOGRAFÍA

García, M. (2006). Los principios de la bioética y la inserción social de la práctica médica. Revista de Administración Sanitaria.

Santacruz, A. M. (2005). Código de ética y deontología médica. Colegio Mexicano de Urología A.C. Boletín del Colegio Mexicano de Urología. 20(2).

 


Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This