RESUMEN: Es indispensable conocer los principales factores éticos y aplicarlos en nuestro quehacer profesional, en este caso en ciencias de la salud. En este sentido, el presente artículo pretende presentar una reflexión argumentada y sustentada sobre los principales factores éticos que se deben considerar como profesionista en el campo de la salud, para asumir esta responsabilidad en el ejercicio profesional, contribuyendo al logro de una sociedad justa y sostenible. El campo de ciencias de la salud es muy amplio, por lo cual el documento se concreta al área de nutrición, ya que esta es mi especialidad. El objetivo es contribuir a que los lectores reflexionen acerca de los conceptos sobre la evolución histórica de la nutrición, así como de la bioética y la educación médica para interaccionar de manera más respetuosa, justa y obedeciendo los principios en este sector de ciencias de la salud (González, 2019a).
¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN?
El objetivo de este proyecto es enfatizar la importancia de la bioética como herramienta para garantizar el correcto desempeño de un profesional de la salud en la disciplina de la nutrición. La nutrición es la disciplina que se encarga del estudio cuantitativo y cualitativo sobre como los nutrimentos favorecen el crecimiento, el desarrollo y mantenimiento correcto de la vida del ser humano a través de la alimentación adecuada; así como el impacto que los excesos y las carencias de nutrimentos afectan la salud del organismo. La carrera de nutrición tiene como objeto de estudio preparar a los futuros profesionales para que ellos orienten, de manera coherente, responsable y bajo un enfoque ético, al paciente sobre su ingesta adecuada de alimentos con respecto a sus necesidades dietéticas considerando sus condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales. Los profesionales de nutrición, a su vez, tienen la obligación de promover estilos de vida para conservar un adecuado estado de salud basados en la alimentación correcta (González, 2019b).
¿PARA QUÉ QUIERO DEDICARME A LA NUTRICIÓN?
Mi objetivo como agente de la salud en el área de la nutrición es contribuir como profesional a mi entorno, de manera interdisciplinaria, al llevar a cabo mi práctica laboral en pro del medio ambiente; y me veo como un instructor de la nutrición que comparte sus conocimientos con información científicamente validada en busca de generar conciencia en los lectores y en mis pacientes sobre cómo establecer un estilo de vida saludable, a través de un proceso de enseñanza – aprendizaje que genere las actitudes, los conocimientos y las habilidades necesarias para facilitar la aprobación y adopción de buenas prácticas relacionadas con la alimentación en el ámbito individual, familiar o colectivo (González, 2019c).
¿CÓMO Y POR QUÉ SURGE LA BIOÉTICA?
En los años 70, el norteamericano Van R. Potter, fue el pionero en conceptualizar lo que hoy se conoce como bioética. Al inicio, el término de bioética sólo se aplicaba a las ciencias de la salud, generando que se pensara que únicamente los médicos debían desarrollar sus actividades bajo esta perspectiva. Con el paso de los años, los problemas no eran exclusivos de las ciencias de la salud, razonando que el medio ambiente estaba seriamente afectado por las industrias y otros factores, y que la bioética también tenía que ayudar a solucionar este tipo de conflictos. La problemática más significativa que se plantea Potter es el peligro de la supervivencia, tanto de la naturaleza, como del mismo ser humano. En otras palabras, la supervivencia de la vida en este planeta, la necesidad de un vínculo que permita que la ética y la ciencia se puedan interrelacionar, ya que existe el peligro de que una ciencia sin ética termine desorientándose y deshumanizándose, y una ética sin ciencia quede únicamente como algo abstracto y sin sentido real. En este contexto, es como surge la bioética, y es como ha cobrado más importancia hasta la actualidad (Zuleta, 2014; González, 2019d).
CONCLUSIONES
La ética se encarga del estudio racional de la conducta humana de acuerdo con las costumbres desde el punto de vista de los deberes y las virtudes morales. Por su parte, la moral son los principios, criterios, normas y valores que rigen nuestro comportamiento, a través de códigos normativos concretos y vigentes. La nutrición es un área de ciencias de la salud muy importante, ya que se debe considerar que las personas que llevan una alimentación saludable, tienen mayor posibilidad de tener una salud adecuada, así como de aspirar a servicios educativos y tener un mejor desarrollo en aspectos socioculturales (González, 2019e).
BIBLIOGRAFÍA
González, P.S. (2019a). Conceptos básicos de bioética, ética y moral (mapa conceptual). MasScience.
González, P.S. (2019b). Análisis de práctica médica que en la actualidad no está permitida. MasScience.
González, P.S. (2019c). Dilema o conflicto moral en ciencias de la salud. MasScience.
González, P.S. (2019d). Principales acontecimientos sociales que han repercutido en el desarrollo de la educación médica en México. MasScience.
González, P.S. (2019e). Línea del tiempo sobre la evolución histórica de la bioética en México. MasScience.
Zuleta, S.G.L. (2014). La aparición de la bioética y el porqué de la misma. Revista Lasallista de Investigación. 11(1):23-34.
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.