La dopamina es un neurotransmisor (un mensajero químico en el cerebro) de la familia de las catecolaminas y es reconocido como uno de los más importantes en el sistema nervioso central (SNC). Dentro de sus funciones se encuentra su participación en la regulación de la conducta motora, la emotividad, los afectos y la comunicación neuroendócrina además de la ingestión de agua y alimentos. Para el funcionamiento de este mensajero se requiere que se una a otro componente que se llama receptor dopaminérgico y se han identificado varias familias: los receptores D1 (con los subtipos D1 y D5) y los receptores D2 (con los subtipos D2, D3 y D4). Estos receptores se encuentran en diversas áreas del SNC. La estructura química de este neurotransmisor consiste en un núcleo llamado catecol (un anillo de benceno con dos grupos hidroxilos) con una cadena que se llama etilamina. Es conocido que la alteración en la función dopaminérgica ocasiona la enfermedad de Parkinson y otros trastornos como la esquizofrenia y la dependencia a drogas como la anfetamina y la cocaína. Sin embargo, también se ha reportado que este componente tiene efectos antioxidantes y anti-inflamatorios.
Se ha reportado que la dopamina presenta efectos antioxidantes directos, esto es, la molécula puede atrapar directamente radicales libres o especies reactivas que son capaces de oxidar. La dopamina es capaz de atrapar radicales superóxido, hidroxilo y peroxilo que son moléculas altamente oxidantes y que se pueden producir dentro de la célula. Algunos autores han propuesto que esta capacidad la confieren los grupos hidroxilo que presenta en su estructura. Por otro lado, se han observado los efectos anti-inflamatorios de la dopamina y se ha observado que una alteración en la señalización dopaminérgica puede ocasionar una respuesta inflamatoria en enfermedades neurológicas. También se ha observado que la dopamina inhibe la producción de algunas citocinas (factor de necrosis tumoral, TNF, interleucina-6, IL-6 e interleucina-10, IL-10) a través de los receptores D1 y disminuir el estrés oxidante. Se ha considerado a la dopamina como una citocina anti-inflamatoria por si misma. La dopamina también se encuentra en algunas frutas y vegetales como la soya, el aguacate, la manzana, los pepinos y las bananas encontrando que presentan actividad antioxidante modulando la actividad de algunas enzimas como la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión reductasa además de actuar contra algunas especies reactivas como el peróxido de hidrógeno, el óxido nítrico y el radical superóxido. Se ha observado en diversos estudios que algunos fármacos antagonistas de la dopamina (fármacos que se unen a los receptores de dopamina) o compuestos químicamente derivados de este neurotransmisor también pueden presentar actividad antioxidante y anti-inflamatoria. Por ejemplo, la bromocriptina, que es una agonista, es capaz de atrapar radical superóxido y activar a la enzima NADPH quinona oxidorreductasa 1 para proteger contra el daño oxidante en una línea celular llamada PC12, otross agonistas llamados ropinirol y el pramipexol también presenta efectos antioxidantes incrementando la actividad de algunas enzimas que presentan esta actividad tales como la glutatión peroxidasa y la catalasa. Los derivados de dopamina como la apomorfina y pukateína también presentan actividad antioxidante contra la oxidación de lípidos.
Finalmente, en el plano de las investigaciones clínicas se ha propuesto a la dopamina, a sus agonistas o derivados como posibles fármacos o adyuvantes contra enfermedades psiquiátricas o neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y la esquizofrenia pero también en otras enfermedades sistémicas como el cáncer, la diabetes, la obesidad, la hipertensión, la osteoartritis, la fibromialgia y la falla renal muy posiblemente por las propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias que presentan.
Bibliografía
Bahena-Trujillo R. et al. Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Revista Biomedica 2000; 11:39-60.
Danzeisen R, et al. Targeted antioxidative and neuroprotective properties of the dopamine agonist pramipexole and its nondopaminergic enantiomer SND919CL2x [(+)2-amino-4,5,6,7-tetrahydro-6-Lpropylamino-benzathiazole dihydrochloride]. The Journal of pharmacology and experimental therapeutics 2006; 316: 189–199.
Ferger B, et al. The dopamine agonist pramipexole scavenges hydroxyl free radicals induced by striatal application of 6-hydroxydopamine in rats: an in vivo microdialysis study. Brain research, 2000; 883: 216–223.
Hara H, et al. Apomorphine protects against 6-hydroxydopamine-induced neuronal cell death through activation of the Nrf2-ARE pathway. Journal of neuroscience research 2006; 84: 860–866.
Kasum M, et al. Dopamine agonists in prevention of ovarian hyperstimulation syndrome. Gynecological endocrinology : the official journal of the International Society of Gynecological Endocrinology, 2014; 30: 845–849.
Oroz Artigas S, et al. (2019). Enhancement in dopamine reduces generous behaviour in women. PloS one 2019; 14: e0226893
Sun Z, et al. Effects of Warm Acupuncture Combined with Meloxicam and Comprehensive Nursing on Pain Improvement and Joint Function in Patients with Knee Osteoarthritis. Journal of healthcare engineering 2022; 9167956.
Yen G y Hsieh C. Antioxidant effects of dopamine and related compounds. Bioscience, biotechnology, and biochemistry 1997; 61: 1646–1649.
Yongjin J et al. Bromocriptine as an adjuvant to cyclosporine immunosuppression after renal transplantation. Transplantation proceedings, 1997; 29: 297.
GENIAL